¿Por qué el Benchmarking es la herramienta en la que deben poner mas atención las empresas?


Benchmarking


Es una herramienta del Marketing que posiblemente ya hemos aplicado en nuestra empresa para mejorar nuestros servicios dirigidos a los clientes o simplemente para mejorar nuestro trabajo dentro de ella.
De manera simple, podemos definir que es buscar y obtener herramientas o estrategias que otras empresas ya están utilizando con resultados positivos para llevar y adaptar a nuestra empresa.

Uno de los procesos de las empresas es obtener información útil que ayude a una organización para mejorar sus estrategias. Dicha información se obtiene a través de estudiar los comportamientos y actuaciones de aquellas organizaciones que se identifican como las mejores. 

Esto no significa copiar ideas de la competencia, sino aprender de ellas con el fin de poder crear la máxima eficacia en una empresa. Por lo anterior, compararse con las mejores organizaciones es tener la oportunidad de crecer, de satisfacer las expectativas de los clientes y, finalmente, fortalecer la calidad en el servicio.
Hoy en día ante la situación que estamos viviendo la población mundial, muchas empresas que han seguido laborando y algunas que han parado están implementando técnicas y herramientas basadas en resultados de otras empresas. Algunas escuelas o universidades prepararon a su personal docente con capacitaciones online, algunas solo compartieron herramientas para que esa preparación sea más autodidacta. Al final muchas herramientas de ellas tomadas de la implementación de otras empresas.
Si algunas empresas y profesionales ya aplican esta técnica de manera inconsciente. 

Ejemplo simple:
Cuando alguien entra a su instagram y empieza a ver que hay negocios del mismo giro que el suyo anunciándose y teniendo buena aceptación por parte de los usuarios,  luego decide crear una cuenta para también subir contenido de su negocio.


Pero, ¿porque debemos conocer más sobre el Benchmarking?
El Benchmarking puede ser una herramienta que nos puede permitir llegar a la calidad deseada y a la mejora continua en nuestra empresa o servicios que ofrecemos a la misma si se adapta como un proceso permanente con el personal calificado.
Algo más que debemos aprender sobre el Benchmarking son los tipos que existen, vamos a ver cuales son:

Benchmarking Interno:
Se refiere a identificar las mejores prácticas con resultados positivos dentro de la misma empresa. Se hacen comparaciones dentro de cada área y se busca aplicar la estrategia utilizada por aquel que ha arrojado números más altos en cuanto a resultados positivos. Esto se da por las diferentes metodologías aplicadas en las diferentes áreas y por la diferencia en cuanto a capacidad para desempeñar su trabajo cada empleado. Todo esto resulta muy beneficioso para una empresa, ya que el costo de la implementación es muy reducido y además es muy motivante para los empleados.

  
Benchmarking Externo:
Este tipo de Benchmarking resulta más complejo, para poder comprender lo dividiré entre los siguientes dos.
1.      Benchmarking competitivo:
Las empresas buscan estándares medibles de otras empresas en el sector que se dedican al mismo giro, para después implementarlas dentro ellas. Este tipo de benchmarking puedo resultar algo complicado debido a que las empresas que compiten por ser los numero uno en el Mercado, siempre ocultan esas ventajas que les permiten llegar a la cima.

2.      Benchmarking funcional:
Su objetivo es identificar las mejores prácticas de cualquier tipo de organización que posea una reputación de excelencia en el área específica que se esté sometiendo a benchmarking. Se lleva a cabo entre empresas de un mismo sector, pero que prestan servicios o suministran productos que no son competitivos directamente entre sí. Este tipo de actividad ha demostrado ser productiva, ya que fomenta un interés por la investigación y los datos compartidos. Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de organizaciones que no son competidoras directas no existe un problema de confidencialidad y se suele ofrecer la información necesaria para el estudio.

Proceso del Benchmarking:

Los pasos para la implementación que del Benchmarking a nuestra empresa son los siguientes:

Planificación. Aquí tenemos que preguntarnos lo siguiente: ¿Qué queremos mejorar? ¿Qué es lo que estamos haciendo bien? ¿Con que herramientas contamos que no estén arrojando buenos resultados?
Con base a esto definimos nuestras herramientas, nuestro personal que se encargara de la parte del Benchmarking y todo lo que conlleva.

Identificación de las empresas que son mejores en su género. Tenemos que tener claro que empresas que se dedican a lo mismo que la nuestra, están obteniendo buenos resultados. Aquí no solo manejando el benchmarking competitivo, también vamos a trabajarlo con el funcional.

Comparación con el benchmarking. Una vez identificadas las empresas con las cuales vamos a buscar aquellas mejores prácticas, comenzaremos comparar sus procesos con los nuestros para luego implementar aquellos que no estamos aplicando y que les han estado arrojando resultados positivos.

Análisis de resultados. Después de tener identificadas las empresas y las prácticas que ellos aplican a sus áreas, hacemos una comparativa en cuanto a resultados, no todas las herramientas que le funcionen a una empresa nos van a funcionar con nuestra empresa.

Desarrollo de planes de acción. Una vez hecha la medición de resultados sobre las herramientas que usan las empresas con cuales hemos utilizado el benchmarking, ahora tenemos que desarrollar planes de acción para la implementación de aquellas herramientas que vamos adaptar a nuestra empresa.
Implementación y control de resultados. Con los planes elaborados, ahora continuamos con la implementación de las herramientas a nuestra empresa, y estaremos midiendo los resultados que vayamos obteniendo.

Conclusiones:
El benchmarking va dirigido a todas aquellas empresas que quieren mejorar su calidad de servicios o productos a los clientes con el fin de aumentar sus ingresos. Una vez implementado todos los pasos del proceso, si no obtenemos mejoras se tiene que replantear aquellas herramientas seleccionadas de las empresas sobre las cuales se investigó para implementar el benchmarking, también hay que evaluar al personal, como lo está llevando a cabo. Si hemos obtenidos los resultados esperados, no hay que limitarnos a solo eso, los expertos dicen que para mejora continua no hay límites, poner en práctica el benchmarking nos acercara mas ello.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Ecuaciones en PowerPoint?

¿Qué es el Storytelling?

Ventajas de tener tu casa